Comparsa Dacaná durante la Gran Parada de Comparsas 2025.
Comparsa Dacaná durante la Gran Parada de Comparsas 2025.
Foto
Juan Pablo Mercado

Share:

La fantasía y el rugido de la selva vibraron y deslumbraron en la Gran Parada de Comparsas

Más de 112 comparsas desfilaron el lunes de Carnaval por el Cumbiódromo de la Vía 40.

¡Una selva rugiendo! Leopardos, tigres y leones fueron liberados en plena Vía 40, llenos de colores vibrantes, se convirtieron en todo un espectáculo cargado de esplendor en el inicio de la Gran Parada de Comparsas.

Selva Africana, de Galapa, con sus cuerpos casi al descubierto y sus pieles pintadas de verdes, naranjas, azules y a rayas negras dieron el primer ‘grito’ por la tradición y la cultura Caribe que mantienen vivo y oxigenando el Carnaval de Barranquilla.

Selva Africana, de Galapa.Selva Africana, de Galapa.Juan Pablo Mercado

Su director es José Llanos, Rey Momo 2013, y en compañía de sus danzantes tuvo la responsabilidad de ‘prender’ y contagiar de alegría y goce al público asistente del Cumbiódromo.

Esta comparsa fue seguida de una manada de toros, búfalos y monos mandril. La furia animal, vestida con trajes afelpados, acompañaron el arranque del desfile que esta vez cumple 25 años de entregar novedad, mucho brillo y fantasía.

Comparsa de Fantasía Carioca.Comparsa de Fantasía Carioca.Juan Pablo Mercado

Luego, la pista fue invadida por las alocadas Marimondas del barrio Abajo, traviesas y mamadoras de gallo, como de costumbre, entregaron a su público todo un espectáculo.

Fueron cinco bloques de marimondas, unas 900 personas en acción, brincando y bailando a ritmo de fandango.

El gerente de Carnaval, Juan José Jaramillo, se metió entre las marimondas, siguió paso a paso la coreografía y hasta en el piso dio a parar dando saltos en pleno asfalto. El líder de la fiesta terminó 'marimondeando' en el desfile.

El turno fue para la Comparsa África Insólita, con 41 años, participando del Carnaval, bailó a ritmo de temas que terminan siendo todo un patrimonio para la ciudad como ‘Hips Don't Lie’, de la barranquillera Shakira; ‘En Barranquilla me quedo’ y ‘Centurión de la noche’, del gran Joe Arroyo. 

Siguieron las Negritas Puloy de Montecristo, unas mujeres hermosas y despampanantes, con sus vestidos rojos con bolas blancas y sus paraguas que soportaron el inclemente sol de la ciudad dorada.

Le sucedió la Comparsa La Múcura perteneciente al programa del adulto mayor de Comfamiliar. Llevaron sobre sus hombres el legado africano. Vestidos de trajes naranja y dorado, adornados con grandes turbantes en sus cabezas.

Comparsa de Fantasía Kevaraq.Comparsa de Fantasía Kevaraq.Juan Pablo Mercado

También se presentó el grupo Impacto Social, que son adultos mayores que bailaron al son de ‘La burra mocha’, de Pedro Ramayá Beltrán.

La Comparsa Afrocaribe usó esta vez para el desfile un enterizo blanco con colmillos en sus hombros y caderas, y un tocado de mono dorado lleno de plumas.

La fantasía se vio en la mayoría de las comparsas. Las piedras, lentejuelas y las plumas fueron el eje central de muchos de los vestuarios, sin dejar de lado los colores vibrantes que a los rayos del sol iluminaron de manera incandescente la Vía 40.

Apareció la Comparsa Son Africano, de la Ciudadela 20 de Julio, con su director Misael Gómez. Se vieron vestidos con un enterizo tipo body color fucsia con plateado, lleno de piedras brillantes, botas y plumas en sus cabezas.

Entró la Comparsa Torito en Carnaval, comandado por unas mujeres Congo, de pantalón verde con volados rojo, amarillo y verde, de capas brillantes y con un tocado lleno de flores. Y más atrás, las siguió un grupo de 20 toritos dorados y brillantes como el sol.

Luego salió la Comparsa El sabor de la tradición, del barrio Boston, y su director Luis Soto Durán. Llevan 18 años participando del Carnaval.

Sus mujeres fueron vestidas con un body plateado brillante, medias veladas de mallas y faldas de colores vivos y satinados. Los hombres portaban una falda de colores y el torso casi al desnudo. Sobre sus cabezas, hombres y mujeres, llevaban sombreros coloridos en homenaje al baile negro.

Rumbón Normalista.Rumbón Normalista.Juan Pablo Mercado

A su turno, la Comparsa Son de Mar vistió con trajes azules agua marina haciendo alusión a su nombre, con olas en sus cuerpos y un tocado de plumaje azul y piedras en sus cabezas.

Con toda la fuerza de sus movimientos, Pasión Latina salió a dejarlo todo en la pista. Vestían trajes de fantasía colores fucsia y tornasol. Su director Allan Betancourt dirigía el recorrido de los danzantes.

Siguió la Comparsa Son Calimba, del barrio Abajo, con 15 años de tradición y comandada por Danilo Méndez como su director. Con una gama de verdes y dorado en sus trajes, un plumaje saliendo de sus espaldas y un tocado brillante en sus cabezas, entregaron al público una coreografía de movimientos fuertes y sincronizados. La Medusa, de la mitología griega, es su imagen más representativa y la componen unos 250 bailarines.

El Rumbón Normalista este año hizo un homenaje a la cayena, flor representativa de Barranquilla. Llevan más de 25 carnavales encantando a propios y visitantes. Fueron 220 bailarines en escena, cargando en sus espaldas toda una tradición.

Los Reyes Infantiles del Carnaval de Barranquilla 2025, Victoria Ceballos Cure y Samuel Bermúdez Cepeda y Roca, hicieron su aparición en la Vía 40. Vestidos de traje rojo, galantes, llenos de plumas y mucho brillo se les vio animando a los asistentes. 

Luego llegó África Mía con su director Juan B. Cerpa. Tienen 26 años en el Carnaval de Barranquilla y han ganado 23 Congos de Oro. Sus trajes eran de color dorado, mujeres con body y hombres con camisilla y pantalón largo.

La Comparsa Rumberos Caribeños llegó pisando con una descarga caliente en el Cumbiódromo, una salsa llena de ritmo y mucho sabor. Hizo honor a su nombre, bien caribeños que son.

Vestidos de azules y color rosa vibrante, con muchas piedras en sus trajes. Al frente, comandando cada paso, estaba Elianis Garrido, reconocida modelo, bailarina y presentadora.

Las guacamayas salieron con la Comparsa Takumta con 20 años de tradición y participando de la gran fiesta. Sus trajes, haciendo honor a esta ave colombiana, se vieron de rojos, naranjas, amarillos y azul. Con alas en sus espaldas y un tocado lleno de plumas.

Torito en Carnaval.Torito en Carnaval.Juan Pablo Mercado

El Rey Momo, Gabriel Marriaga, salió desfilando a ritmo de fandango con el tema ‘Fiesta en Corralejas’. El ‘guardián’ de la tradición hizo, con su traje, un homenaje a la vida en donde el color plateado representaba la luz y el color rojo lo vibrante. El vestuario fue diseñado por la Escuela Distrital de Arte (EDA).

La Reina Tatiana Angulo Fernández De Castro salió imponente a la Vía 40. Su vestido, en alusión a la bacanería del barranquillero, enamoró a los carnavaleros.

Su traje multicolor, lleno de pedrería y un plumaje despampanante fue reflejo de personalidad, alegría y baile.

El vestido lo compone un body recamado en cristales y plumas de faisán, gallo y avestruz de varios colores.

"Este vestido es lo que somos en mi ciudad, el colorido y la creatividad de su fiesta", mencionó la soberana.

La Gran Parada de Comparsas 2025 fue todo un ensueño.